Cómo actuar en una emergencia

Procedimiento

Lo principal a la hora de categorizar un servicio es el riesgo de vida y la premura con la cual debe ser enviado el móvil al domicilio. En la totalidad de los casos, debemos tener en cuenta que el tiempo de respuesta (tiempo total que tarda el móvil en arribar al lugar) comienza a contar desde el momento en que el solicitante se comunica con el receptor de Emergencias.

Una vez que el receptor ha categorizado el llamado, si bien el mismo sigue haciendo preguntas y dando instrucciones de pre-arribo, la ambulancia ya ha sido activada, por lo que se está realizando simultáneamente la asignación del móvil con menor tiempo de respuesta en la zona.

Categorización

Las llamadas se categorizan en:

Emergencias

Toda situación en la que, de no mediar asistencia inmediata y calificada, se pone en peligro la vida del paciente (riesgo de muerte inminente) por la alteración de las funciones vitales y/o de los órganos. Ejemplos: Atragantamiento, infarto, paciente en paro cardiorrespiratorio, pérdida de conocimiento.


Urgencias

Toda situación en la que, no habiendo riesgo de vida, el paciente debe ser atendido a la brevedad a fin de evitar un deterioro progresivo y/o complicaciones graves. Ejemplos: Herida cortante, desmayo recuperado, traumatismos menores, dolor abdominal, crisis convulsivas.


Visita Domiciliaria

Destinado para aquellas patologías sin compromiso serio en la salud del paciente en el corto plazo. Ejemplos: Fiebre, dolor de oídos, náuseas, vómitos.

Recomendaciones útiles

  • Heridas Cortantes: Tienen un plazo de 4 a 6 horas para ser suturadas. Lo más importante es el lavado o higiene de la herida y cohibir el sangrado.

  • Quemaduras: No colocar pomadas ni cremas. Aplicar agua a temperatura ambiente. La gravedad depende de factores como la intensidad de la fuente y el tiempo de contacto, como así también la zona del cuerpo afectada y la edad de la víctima.

  • Fractura Expuesta: Cuando el hueso fracturado se exterioriza a través de la piel. No reintroducir el hueso expuesto.

  • Convulsiones: Contracciones espasmódicas e involuntarias de los músculos del organismo, acompañadas de pérdida de conocimiento y comúnmente relajación de los esfínteres. No traccionar la lengua. Proteger a la víctima para que no golpee con elementos del ambiente.

  • Hemorragias externas: (Herida sangrante) Cohibir la hemorragia mediante la compresión con paño limpio o estéril.